Primer Acto, Primera Escena
Dos tribunos romanos, Flavius y Murellus , ven a la gente común desfilar por las calles en lugar de trabajar en sus tiendas. Exigen saber por qué los hombres no están trabajando. Un zapatero les informa que la gente está celebrando la victoria de César. Murellus se enfurece por esta información y llama a los trabajadores, «bloques, piedras» (1.1.34). Luego les dice que César no ha derrotado a un enemigo, sino que César ha matado a los hijos de Pompeyo el Grande. Pompeyo gobernó previamente Roma junto con César hasta que su alianza se vino abajo, momento en el que se enfrentaron por el derecho a gobernar.
El discurso de Flavio hace que los plebeyos se avergüencen de celebrar la victoria de César. Se van en un estado de ánimo más sobrio. Flavius y Murellus luego se preparan para quitar las coronas imperiales colocadas en todas las estatuas de César y luego deciden expulsar a los plebeyos a sus casas en un esfuerzo por evitar que Roma celebre la victoria de César.
Acto uno, escena dos
Julio César regresa triunfalmente a Roma en el festival de Lupercalia, que se celebra el 15 de febrero. Lo siguen Antonio y Bruto, sus esposas y muchos seguidores. César le dice a Antonio que golpee a su esposa Calpurnia durante el festival (durante el cual dos hombres, incluido Antonio, corren por las calles de Roma y golpean a los que encuentran con correas de piel de cabra) para librarla de su esterilidad. Antonio responde con: «Cuando César dice ‘Haz esto’, se realiza» (1.2.12).
Un adivino se acerca a César y pide atención. César le permite hablar, y el hombre le dice a César: «Cuidado con los idus de marzo» (1.2.25). César ignora esta advertencia y llama al hombre soñador. César luego se va con sus hombres reunidos.
Brutus y Cassius permanecen en el escenario. Cassius le dice a Brutus que ha notado que Brutus actúa más serio últimamente. Brutus le dice que está «consigo mismo en guerra» (1.2.48) y que Cassius no debería preocuparse por eso. Después de un grito y vítores desde fuera del escenario, Brutus comenta que teme que la gente corone rey a César. Cassius está encantado de escuchar esto y le dice a Brutus que ambos nacieron como hombres libres de la misma manera que César. Le cuenta a Brutus una historia en la que él y César estaban realizando un concurso de natación a través del río Tíber, y César comenzó a ahogarse. Cassius afirma que rescató a César y lo llevó a la orilla. Luego se queja de que César se ha vuelto tan poderoso que, aunque una vez salvó la vida de César, ahora debe inclinarse ante él.
Cassius luego le dice a Brutus que «Brutus» es un nombre tan bueno como «César», y que ambos nombres podrían gobernar Roma con la misma facilidad. Invoca la imagen del antepasado de Bruto que fundó la República romana y expulsó a los reyes anteriores. Brutus, temeroso de que César se convierta en rey, lucha por decidir si unirse a Cassius para tomar medidas contra César, pero finalmente decide no hacerlo.
César regresa, acompañado de sus seguidores. Se vuelve hacia Antonio y comenta: «Déjame tener hombres a mi alrededor que sean gordos, / Hombres de cabeza elegante, y como los que duermen por las noches. / Yon Cassius tiene una mirada delgada y hambrienta. / Piensa demasiado. Tales hombres son peligrosos» (1.2.193-196). Antonio descarta la preocupación de César, pero César no está convencido de que Cassius sea completamente digno de confianza. Le dice a Antonio que lo acompañe y le avise si hay algo de qué preocuparse.
Casca permanece en el escenario con Brutus y Cassius y les dice que los tres gritos que escucharon fueron porque Antonio le ofreció la corona a César tres veces, pero él la rechazó cada vez. Casca luego dice que César se desmayó y cayó con la boca echando espuma por los labios. (Se consideraba que César era epiléptico, llamado «enfermedad de la caída».) Cuando César se despertó, suplicó que lo perdonaran por su enfermería. Casca agrega que el pueblo perdonó a César y lo adoró aún más por rechazar la corona. También explica que Murellus y Flavius, los tribunos públicos, fueron destituidos de sus cargos por quitar las decoraciones de las estatuas de César. Cassius, con la esperanza de atraerlo a la conspiración contra César, invita a Casca a cenar la noche siguiente. Brutus también se despide, pero también acepta reunirse con Cassius la noche siguiente.
Acto primero, escena tres
Casca se encuentra con Cicerón , uno de los grandes oradores romanos, y le dice que ha visto muchas cosas extrañas en las calles de Roma esa noche, incluido un esclavo con una mano izquierda quemada pero ilesa, un león suelto en las calles y un búho ululando. en el dia. Cicerón le dice que los hombres interpretan las cosas a su manera y se despide.
Luego, Cassius llega y le dice a Casca que hay una razón detrás de todos los extraños eventos que tienen lugar en Roma. Casca le pregunta: «Es César a lo que te refieres, ¿no es así, Casio?» (1.3.78). Casca le dice que los senadores planean hacer rey a César a la mañana siguiente. Ante esta noticia, Cassius saca su daga y amenaza con morir antes de permitir que César alcance tanto poder. Casca le da la mano a Cassius y acuerdan trabajar juntos para evitar que César tome el poder.
Cinna , un co-conspirador, llega y toma un pedazo de papel de Cassius. Juntos se van para ir a tirar las notas escritas a mano de Cassius a través de la ventana de Brutus. Cassius indica que está bastante seguro de que Brutus se unirá a ellos al día siguiente.
Análisis
Julio César comienza con los tribunos del pueblo reprendiendo a los plebeyos por ser inconstantes. Se refieren a las masas como «¡Bloques, piedras, peores cosas sin sentido!» (1.1.34). Esta imaginería de las masas como piedras continuará a lo largo de la obra. De hecho, son un grupo voluble de personas, fácilmente influenciables por quien les habla, como se evidencia más adelante en la obra cuando Antonio convierte a una multitud hostil en una turba contra Brutus y Cassius.
La obra también tiene mucho atractivo contemporáneo. Calpurnia significa que César no tiene heredero, algo que preocupaba a muchos ingleses ya que la reina Isabel tampoco tenía heredero. Sin embargo, en la obra, el deseo de César de tener un heredero tiene un significado más oscuro. Le dice a Antonio: «No olvides tu velocidad, Antonio, / para tocar Calpurnia, porque nuestros mayores dicen / Los estériles, tocados en esta sagrada caza, / Sacude su maldición estéril» (1.2.8-11). Brutus interpreta la importancia que César le da a este tema como evidencia de que César espera crear una dinastía, alimentando así las razones de Brutus para destruir a César.
En estas escenas iniciales, se produce una gran cantidad de interpretaciones y malas interpretaciones. Cicerón se refiere a este concepto y le dice a Casio: «Ciertamente, es un tiempo extraño; / pero los hombres pueden interpretar las cosas a su manera, / limpios del propósito de las cosas mismas» (1.3.33-35). Con esta declaración, implica que cada hombre interpretará los signos de acuerdo con lo que cree, y por lo tanto ignorará los verdaderos significados de los signos. César demuestra que Cicerón tenía razón al descartar la advertencia del adivino y luego ignorar el sueño de Calpurnia sobre su muerte. Los presagios abundan durante estas escenas, con el clima tempestuoso, un búho chillando durante el día, y un león suelto por las calles.
El espejo, tantas veces invocado en otras obras de Shakespeare, es también una imagen significativa en Julio César. Por ejemplo, Cassius le pregunta a Brutus: «Dime, buen Brutus, ¿puedes ver tu cara?» (1.2.53). Él continúa: «Que no tienes tales espejos que conviertan / Tu valor oculto en tu ojo / Para que puedas ver tu sombra… Yo, tu espejo» (1.2.58-60, 70). Esencialmente, Cassius le dice a Brutus que él será el espejo que le refleje a Brutus sus verdaderos sentimientos y naturaleza. En este momento, el lector reconoce que Cassius tiene una agenda privada y le está proporcionando a Brutus un espejo falso.
Cassius continúa manipulando a Brutus comparándolo con César, preguntando «Brutus y Caesar: ¿qué debería haber en ese ‘César’? / ¿Por qué ese nombre debería sonar más que el tuyo? / Escríbelos juntos: el tuyo es un nombre tan justo … .Conjurar con ‘em: / ‘Brutus’ iniciará un espíritu tan pronto como ‘César'» (1.2.143-148). Cassius espera incitar los celos y el deseo de poder en Brutus, y también revela que cree que César es su igual. Además, Cassius invoca al antepasado de Brutus, Lucius Junius Brutus, un hombre famoso por expulsar a los antiguos reyes de Roma, en su intento de influir en Brutus. Brutus acepta esta adulación y, de hecho, se refiere a ella más adelante cuando decide unirse o no a los conspiradores.
La descripción que hace César de Casio es claramente desaprobatoria, e inmediatamente le muestra al lector que él será una fuente de conflicto: «Déjame tener hombres a mi alrededor que sean gordos, / Hombres pulcros, y que duerman toda la noche. / Yon Cassius tiene una mirada delgada y hambrienta. / Piensa demasiado. Tales hombres son peligrosos» (1.2.193-196). César continúa: «Él [Cassius] lee mucho, / Es un gran observador, y mira / Bastante a través de las obras de los hombres. No ama las obras de teatro, / Como tú, Antonio; no escucha música. (1.2.202 -205). Generalmente, los personajes de Shakespeare que no disfrutan de la música o las obras de teatro son intrínsecamente malvados. César teme a Casio porque no disfruta de la vida, mientras que confía en Antonio, que es casi famoso por su habilidad para pasar un buen rato.
En la obra existen dos caras de César: César como concepto y como ser humano. El humano en Caesar es débil, necesita a Cassius para salvarlo de ahogarse y tiene ataques epilépticos. Sin embargo, el concepto de César, el gran general y líder, es todopoderoso y noble. Cada palabra suya es una orden, y el pueblo lo sigue.
A lo largo de la obra, Caesar demuestra una incapacidad para comunicarse de manera efectiva, un tema que se refleja en gran parte de la acción de las obras. Por ejemplo, en el primer acto los tribunos y los plebeyos hablan entre sí en lugar de entre ellos. Más tarde, Brutus y Cassius son constantemente interrumpidos por gritos fuera del escenario, lo que rompe su conversión y distrae a Brutus. La debilidad particular de César en la comunicación se debe a que es sordo del oído izquierdo. En un momento pide: «Ven a mi diestra, que este oído es sordo, / y dime verdaderamente lo que piensas de él» (1.2.214-215). La sordera de César es, de hecho, un símbolo de su falta de voluntad para ver el peligro en el mundo que lo rodea. Como tal, descarta el sueño del adivino y su esposa Calpurnia en lugar de aceptar sus morbosas predicciones.
En Richard II , la caída de Richard está representada por su descenso constante del trono. De manera similar, Shakespeare presagia la caída de César en Julio César cuando César tiene un ataque epiléptico en la plaza pública. Esta imagen de caída también coincide con el declive de la comprensión del lenguaje inmediatamente después. Por ejemplo, Casca describe el discurso de Cicerón diciendo: «Era griego para mí» (1.2.178), una expresión que desde entonces se ha convertido en un cliché.
La acción de la obra se centra principalmente en Brutus, un hombre que domina la trama y habla la mayoría de las líneas. Por lo tanto, algunos podrían preguntarse por qué la obra lleva el título de Julio César. Tradicionalmente, Shakespeare nombró sus obras en honor a los gobernantes ( Enrique VIII , Ricardo III , etc.). Sin embargo, después de una lectura atenta, Julio César realmente gira en torno a César. El conflicto interno de Brutus es una lucha entre su amistad por César y su lealtad a la República romana. De hecho, la influencia de César en la trama continúa incluso después de su muerte, específicamente cuando su fantasma se le aparece a Brutus, lo que indica que la memoria y el mito de César nunca morirán.

- Julio César de William Shakespeare: Resumen de la obra completa
- Julio César de William Shakespeare: Resumen y Análisis del Acto 1
- Julio César de William Shakespeare: Resumen y Análisis del Acto 2
- Julio César de William Shakespeare: Resumen y Análisis del Acto 3
- Julio César de William Shakespeare: Resumen y Análisis del Acto 4
- Julio César de William Shakespeare: Resumen y Análisis del Acto 5
- Julio César de William Shakespeare: Personajes
- Julio César de William Shakespeare: Texto Completo
COMPARATIVA KINDLE









