Resumen y análisis de Macbeth – Acto 2

Acto 2: Escena 1

Banquo, que ha llegado a Inverness con Duncan, lucha con la profecía de las brujas. Debe reprimirse los “pensamientos malditos” que lo tientan en sus sueños (II i 8). Cuando Banquo plantea el tema de la profecía cuando Macbeth entra en escena, Macbeth finge que ha prestado poca atención a la profecía de las brujas. Después de que Banquo y su hijo Fleance abandonan la escena, Macbeth imagina que ve una daga ensangrentada apuntando hacia la cámara de Duncan. Asustado por la aparición de una «daga de la mente», reza para que la tierra «no escuche [his] pasos «mientras completa su plan sangriento (38, 57). Suena el timbre, una señal de Lady Macbeth, y se dirige hacia la habitación de Duncan.

Acto 2: Escena 2

Lady Macbeth espera a ratos a que Macbeth regrese de matar a Duncan. Al escuchar un ruido en el interior, le preocupa que los guardaespaldas se hayan despertado antes de que Macbeth haya tenido la oportunidad de plantarles pruebas.

Macbeth entra, todavía llevando las dagas ensangrentadas con las que mató a Duncan. Está profundamente conmocionado: cuando entró en la habitación de Duncan, escuchó a los guardaespaldas rezar y no pudo decir «Amén» cuando terminaron sus oraciones. Los consejos de Lady Macbeth de pensar «de esta manera» ya que «hará que [them] loco «(32). Sin embargo, Macbeth también le dice que él también creyó haber escuchado una voz que decía:» No duermas más, / Macbeth asesina el sueño «. . . Glamis ha asesinado al sueño, y por lo tanto Cawdor / No dormirá más, Macbeth no dormirá más «(33-41). Lady Macbeth le advierte de nuevo que no piense en cosas tan» enfermizas para el cerebro «y le dice que se lave la sangre. de sus manos (44). Al ver las dagas que lleva, ella lo regaña por haberlas traído y le dice que las coloque sobre los guardaespaldas de acuerdo con el plan. Cuando Macbeth, todavía horrorizado por el crimen que acaba de cometer, se niega a volver a entrar La cámara de Duncan, la propia Lady Macbeth vuelve a meter las dagas.

Mientras ella no está, Macbeth escucha un golpe y se imagina que ve unas manos tirándose de los ojos. Se siente culpable y llora: «¿Todo el gran océano de Neptuno lavará esta sangre / limpiará de mi mano?» (58-59)? Cuando Lady Macbeth escucha sus palabras al volver a entrar, afirma que sus manos son del mismo color, pero que su corazón permanece descaradamente sin mancha. Mientras persisten los golpes, los dos se retiran para ponerse el camisón para no despertar sospechas cuando lleguen otros.

Acto 2: Escena 3

En una escena de alivio cómico, el portero oye llamar a la puerta e imagina que es el portero de la puerta del infierno. Se imagina admitiendo a un granjero que se ha suicidado después de una mala cosecha, un «equívoco» que ha cometido un pecado jurando medias verdades, y un sastre inglés que robaba telas para hacer ropa de moda y visitaba burdeles. Como hace «demasiado frío para el infierno» en la puerta, abre la puerta en lugar de continuar con un catálogo más extenso de pecadores (16). Afuera están Macduff y Lennox, quienes lo regañan por tardar tanto en responder a su conocimiento. El portero afirma que estaba cansado después de beber hasta tarde y da un breve sermón sobre los males de la bebida.

Macbeth entra y Macduff le pregunta si el rey ya está despierto. Al enterarse de que el rey todavía está dormido, Macduff se va para despertarlo. Mientras está fuera, Lennox le dice a Macbeth que el clima de la noche estuvo lleno de eventos extraños: las chimeneas fueron derribadas, los pájaros chillaron toda la noche, la tierra tembló y se escucharon voces fantasmales profetizando siniestramente. Macduff, atónito, regresa con la noticia de que el rey ha muerto. Les dice que vayan a ver por sí mismos y llama a los sirvientes para que toquen la campana de alarma.

Lady Macbeth y Banquo entran y Macduff les informa de la muerte del rey. Macbeth y Lennox regresan y Macbeth lamenta la muerte del rey, proclamando que desearía estar muerto en lugar del rey. Cuando llegan Malcolm y Donalbain, Lennox culpa a los guardias del regicidio señalando las pruebas incriminatorias con sangre. Macbeth afirma que ya ha matado a los guardaespaldas en una rabia desconsolada. En este punto, Lady Macbeth finge conmoción y se desmaya. Aparte, Malcolm y Donalbain conversan y deciden que sus vidas pueden estar en riesgo y que deben huir de Escocia. Mientras ayudan a Lady Macbeth a salir del escenario, Banquo aconseja a los demás que se reúnan y hablen del asesinato que se avecina. Dejado en el escenario, Malcolm decide que huirá a Inglaterra mientras que Donalbain irá a Irlanda.

Acto 2: Escena 4

Ross y un anciano discuten los eventos antinaturales que han ocurrido recientemente: los días son tan oscuros como las noches, los búhos cazan halcones y los caballos de Duncan se han vuelto locos y se han comido unos a otros. Cuando entra Macduff, Ross pregunta si se ha descubierto al culpable. Macduff le dice que los guardaespaldas mataron al rey. Sin embargo, la apresurada huida de Malcolm y Donalbain también ha generado sospechas sobre los dos hijos. Ross comenta que Macbeth seguramente será nombrado el próximo rey, a lo que Macduff responde que ya ha sido nombrado y ha ido a Scone para ser coronado. Ross se va a Scone para ver la coronación mientras Macduff se dirige a Fife.

Análisis

El famoso soliloquio de Macbeth al comienzo de este acto introduce un tema importante: visiones y alucinaciones provocadas por la culpa. La «daga de la mente» que Macbeth ve no es tanto «fantasmal» o sobrenatural como una manifestación de la lucha interior que Macbeth siente al contemplar el regicidio. Es «mariscal[s] [him] el camino [he] iba «, llevándolo hacia el acto sangriento que ha decidido cometer, atormentándolo y quizás también burlándose de él (II i 42). Lo mismo puede decirse de la voz fantasmal que Macbeth escucha después de que mata a Duncan, así como del fantasma de Banquo que aparece en el tercer acto. De hecho, casi todos los elementos sobrenaturales de esta obra podrían leerse, y con frecuencia lo son, como sucesos psicológicos en lugar de fantasmales.

(Pero si este es el caso, uno también se pregunta acerca de las brujas: ¿son también ellas productos de la mente febril de Macbeth? El hecho de que simplemente den voz a las ambiciones latentes de Macbeth parecería confirmar esta idea, pero esto es contrarrestado por el hecho de que Banquo también ve a las mismas brujas y las oye hablar).

La «daga de la mente» es sólo una de las muchas manifestaciones psicológicas de la obra. Mientras los guardaespaldas murmuran «Dios nos bendiga» en su estupor ebrio, Macbeth descubre que no puede pronunciar la palabra de oración «Amén». Un analista literario psicológico puede percibir esto como una incapacidad física para hablar, causada por la duda paralizante de Macbeth sobre la exactitud del asesinato. El mundo interior de la psique se impone así al mundo físico. Lo mismo puede decirse de la voz que Macbeth escucha gritando «Macbeth no dormirá más» (II ii 41). Un abrumador sentimiento de culpa evitará que el «sueño inocente» le dé a Macbeth un respiro de su atormentada conciencia. Si bien ha entregado a Duncan al descanso eterno, él mismo vive ahora en una ansiedad eterna.

Además de su existencia atribulada, el sueño perturbado de Macbeth también se puede leer como una metáfora del estado atribulado del país. En Macbeth—Como ocurre con muchas otras obras de Shakespeare— existe una relación estrecha y reflejada entre el rey y el país. En la escena 4, por ejemplo, Ross informa que «en el reloj es de día, / Y sin embargo, la noche oscura estrangula la lámpara de viaje» (II iv 6-7). Esta imagen de la oscuridad estrangulando la luz del día es una manifestación meteorológica del asesinato de Duncan; la luz de la naturaleza se sofoca al igual que la vida de Duncan se extingue. El escritor victoriano John Ruskin calificó este tipo de reflejo del estado psicológico de un personaje en objetos naturales inanimados como «falacia patética». También en los objetos naturales animados se produce un reflejo similar. El anciano describe los caballos nobles de Duncan comiéndose unos a otros y una lechuza comiéndose a un halcón, eventos que se hacen eco de la matanza de Duncan por Macbeth. Así, la muerte antinatural de Duncan sumerge al país en una confusión tanto física como espiritual.

La imagen de un búho cazando un halcón es parte de un marco mayor de simbolismo que rodea a las aves en la obra. Cuando Duncan se acerca a Inverness en el Acto 1, por ejemplo, comenta sobre los martlets que ve anidando en los muros del castillo. Lo toma como una buena señal: los martlets son pájaros afortunados. Lady Macbeth, por otro lado, menciona anteriormente en esta escena que hay cuervos croando en las almenas. Ella toma esto como un presagio de la muerte de Duncan. Duncan, el optimista confiado, ve pájaros de la suerte, mientras que Lady Macbeth ve pájaros siniestros. Un signo no excluye al otro: para Duncan, «justo» se convierte en «asqueroso» cuando los afortunados martlets se transforman en cuervos mortales.

En el segundo acto, los personajes discuten o ven pájaros en casi todas las escenas. Mientras Lady Macbeth espera a que Macbeth termine de matar a Duncan, por ejemplo, oye el ulular de un búho y llama al búho un «botones fatal», un pájaro cuya llamada es como una campana que suena por la muerte de Duncan (II ii 3). El búho también podría ser «fatal» como instrumento del Destino, al igual que Macbeth es de alguna manera un instrumento del Destino a través de la intervención de las Weird Sisters (teniendo en cuenta que «wyrd» deriva de la palabra en inglés antiguo para «destino» ). A este respecto, se observa un reflejo entre Macbeth y el búho: ambos cazan de noche; se observa al búho matando a un halcón, al igual que Macbeth mata a Duncan.

En el transcurso de Macbeth, los sueños, los símbolos, la fantasía y las visiones inciden en el «mundo real». Se cumple la fantástica profecía de las brujas. La «daga de la mente» señala el camino hacia un asesinato cometido con una daga real. Y en la escena de Porter, el Porter imaginando que él guarda la puerta del Infierno crea irónicamente una puerta del infierno «real» causado por el regicidio. Cuando el portero abre la puerta para los thanes, menciona que él y sus amigos estaban «de juerga hasta el segundo gallo» (II iii 23). Esta declaración recuerda el gallo que canta en el Nuevo Testamento después de que Pedro traiciona a Jesús al negarle conocimiento (Mateo 26; Lucas 22). En Macbeth, la traición ocurre en una forma más activa cuando Macbeth asesina a Duncan después de los cantos del gallo.

Deja un comentario