Romeo y Julieta de William Shakespeare: Resumen y Análisis del Acto 2

Resumen

Resumen: Acto 2, prólogo

El Coro pronuncia otro breve soneto que describe el nuevo amor entre Romeo y Julieta: el odio entre las familias de los amantes les dificulta encontrar el momento o el lugar para encontrarse y dejar crecer su pasión; pero la perspectiva de su amor les da a cada uno de ellos el poder y la determinación para eludir los obstáculos que se interponen en su camino.

Resumen: Acto 2, escena 1

Habiendo dejado la fiesta, Romeo decide que no puede volver a casa. En cambio, debe tratar de encontrar a Juliet. Trepa un muro que bordea la propiedad de Capuleto y salta al huerto de Capuleto. Entran Benvolio y Mercucio llamando a Romeo. Están seguros de que está cerca, pero Romeo no responde. Exasperado y divertido, Mercutio se burla de los sentimientos de Romeo por Rosaline en un discurso obsceno. Mercutio y Benvolio salen bajo el supuesto de que Romeo no quiere que lo encuentren.

Resumen: Acto 2, escena 2

En el huerto, Romeo escucha las burlas de Mercucio. Se dice a sí mismo: “Se burla de las cicatrices que nunca sintieron una herida” (2.2.43).

Julieta aparece de repente en una ventana sobre el lugar donde está parado Romeo. Romeo la compara con el sol de la mañana, mucho más hermoso que la luna que destierra. Casi le habla a ella, pero lo piensa mejor. Julieta, reflexionando para sí misma y sin saber que Romeo está en su jardín, pregunta por qué Romeo debe ser Romeo: un Montesco y, por lo tanto, un enemigo de su familia. Ella dice que si él rechazara su nombre Montague, ella se entregaría a él; o si simplemente juraba que la amaba, ella rechazaría su nombre de Capuleto.

Romeo responde a su súplica, sorprendiendo a Julieta, ya que pensó que estaba sola. Ella se pregunta cómo la encontró y él le dice que el amor lo llevó a ella. A Julieta le preocupa que Romeo sea asesinado si lo encuentran en el jardín, pero Romeo se niega a ceder, alegando que el amor de Julieta lo haría inmune a sus enemigos. Julieta admite que siente tanto por Romeo como él afirma que la ama, pero le preocupa que tal vez Romeo sea inconstante o falso, o que piense que Julieta ganó con demasiada facilidad. Romeo comienza a jurarle, pero ella lo detiene, preocupada porque todo está pasando demasiado rápido. Él la tranquiliza y los dos vuelven a confesar su amor.

La enfermera llama a Julieta, y Julieta entra por un momento. Cuando reaparece, le dice a Romeo que le enviará a alguien al día siguiente para ver si su amor es honorable y si tiene la intención de casarse con ella. La Enfermera vuelve a llamar, y de nuevo Julieta se retira. Ella aparece en la ventana una vez más para fijar una hora en que su emisario debe visitarlo: fijan las nueve de la mañana. Se regocijan en su amor por otro momento antes de decir buenas noches. Julieta regresa a su habitación y Romeo parte en busca de un monje que lo ayude en su causa.

Resumen: Acto 2, escena 3

De madrugada entra fray Lorenzo con una cesta en la mano. Llena la canasta con varias malezas, hierbas y flores. Mientras reflexiona sobre la bondad de la Tierra, demuestra un profundo conocimiento de las propiedades de las plantas que recolecta. Romeo entra y Fray Lorenzo intuye que Romeo no ha dormido la noche anterior. El fraile teme que Romeo se haya acostado en pecado con Rosalina. Romeo le asegura que eso no pasó, y describe su nuevo amor por Julieta, su intento de casarse con ella, y su deseo de que el fraile consintiera en casarlos ese mismo día. Fray Lorenzo está impactado por este cambio repentino de Rosalina a Julieta. Comenta sobre la inconstancia del amor joven, el de Romeo en particular. Romeo se defiende, señalando que Julieta le devuelve su amor, mientras que Rosalina no lo hizo. En respuesta, el fraile comenta que Rosalina pudo ver que el amor de Romeo por ella “se leía de memoria, eso no podía deletrearse”. Aún escéptico ante el repentino cambio de opinión de Romeo, el fraile Lorenzo, no obstante, accede a casar a la pareja. Expresa la esperanza de que el matrimonio de Romeo y Julieta pueda poner fin a la enemistad que asola a los Montescos y Capuletos.

Resumen: Acto 2, escena 4

Más tarde esa mañana, justo antes de las nueve, Mercucio y Benvolio se preguntan qué le pasó a Romeo la noche anterior. Benvolio se ha enterado por un sirviente Montesco que Romeo no regresó a casa; Mercucio dice algunas palabras desagradables sobre Rosalina. Benvolio también relata que Teobaldo ha enviado una carta a Romeo desafiándolo a un duelo. Mercucio responde que Romeo ya está muerto, alcanzado por la flecha de Cupido; se pregunta en voz alta si Romeo es lo suficientemente hombre para derrotar a Teobaldo. Cuando Benvolio sale en defensa de Romeo, Mercucio se lanza a una descripción ampliada de Teobaldo. Describe a Teobaldo como un maestro espadachín, perfectamente correcto y sereno en estilo. Sin embargo, según Mercucio, Teobaldo es también un “traficante de modas” vanidoso y afectado (2.4.29). Mercucio desdeña todo lo que representa Teobaldo.

Romeo llega. Mercucio inmediatamente comienza a ridiculizarlo, alegando que Romeo se ha debilitado por amor. Como una forma de burlarse de lo que él cree que es el amor exagerado de Romeo por Rosalina, Mercucio toma el papel de Romeo y compara a Rosalina con todas las bellezas más famosas de la antigüedad, encontrando a Rosalina muy superior. Entonces Mercucio acusa a Romeo de haber abandonado a sus amigos la noche anterior. Romeo no niega la acusación, pero afirma que su necesidad era grande, por lo que la ofensa es perdonable. De esto procede una justa verbal intrincada, ingeniosa y salvajemente sexual.

Entra la enfermera, seguida por el sirviente, Peter. La enfermera pregunta si alguno de los tres jóvenes conoce a Romeo, y Romeo se identifica. Mercucio se burla de la enfermera, insinuando que es una ramera, lo que la enfurece. Benvolio y Mercucio se despiden para cenar en la casa de Montesco, y Romeo dice que los seguirá en breve. La Enfermera le advierte a Romeo que es mejor que no intente «hacer doble trato» con Julieta, y Romeo le asegura que no lo está. Le pide a la enfermera que le diga a Julieta que encuentre alguna manera de asistir a la confesión en la celda de fray Lorenzo esa tarde; allí se casarán. La enfermera accede a entregar el mensaje. La enfermera también acepta instalar una escalera de tela para que Romeo pueda ascender a la habitación de Julieta en su noche de bodas.

Resumen: Acto 2, escena 5

En el huerto de los Capuleto, Julieta espera impaciente a su nodriza, a quien envió a buscar a Romeo tres horas antes. Por fin, la enfermera regresa y Julieta la presiona ansiosamente para que le dé noticias. La enfermera afirma estar demasiado cansada, adolorida y sin aliento para contarle a Julieta lo que sucedió. Julieta se vuelve frenética y, finalmente, la enfermera cede y le dice que Romeo está esperando en la celda de fray Lorenzo para casarse con ella. La enfermera parte para esperar en el aliado al sirviente de Romeo, quien traerá una escalera para que Romeo la use para subir a la habitación de Julieta esa noche para consumar su matrimonio.

Resumen: Acto 2, escena 6

Romeo y Fray Lorenzo esperan a que Julieta llegue a la celda. Un Romeo extasiado afirma descaradamente que no le importa la desgracia que pueda venir, ya que palidecerá en comparación con la alegría que siente en este momento. Fray Lorenzo aconseja a Romeo que ame con moderación y no con demasiada intensidad, diciendo: “Estos deleites violentos tienen fines violentos” (2.6.9). Entra Julieta y Romeo le pide que hable poéticamente de su amor. Julieta responde que aquellos que pueden describir tan fácilmente su «valor» son mendigos, su amor es demasiado grande para ser descrito tan fácilmente. Los amantes salen con Fray Lorenzo y se casan.

Análisis

Análisis del Acto 2: Prólogo, escena 1 y escena 2

El prólogo del segundo acto refuerza temas ya aparecidos. Un amor ha sido reemplazado por otro a través del poder encantador del «encanto de las miradas», y la fuerza de la influencia de los padres se interpone en el camino de la felicidad de los amantes. Este prólogo no funciona tanto como la voz del destino como lo hace el primero. En cambio, crea suspenso al exponer el problema de los dos amantes e insinuar que puede haber alguna forma de superarlo.

El acto 2 es el acto más feliz y menos trágico de la obra. En él, Shakespeare se dedica a explorar los aspectos positivos, alegres y románticos del amor juvenil. La escena 2, la escena del balcón (llamada así porque a menudo se representa con Julieta en un balcón, aunque las direcciones del escenario solo sugieren que ella está en una ventana por encima de Romeo), es una de las escenas más famosas de todo el teatro, debido a su hermosa y evocadora poesía. Shakespeare sondea las profundidades de los personajes de los jóvenes amantes y captura las sutilezas de su interacción, como en la lucha de Julieta entre la necesidad de precaución y un abrumador deseo de estar con Romeo.

Muchas de las escenas más importantes de Romeo y Julieta ,como la escena del balcón, tienen lugar muy tarde en la noche o muy temprano en la mañana, ya que Shakespeare debe usar la duración completa de cada día para comprimir la acción de la obra en solo cuatro días. Shakespeare explota la transición entre el día y la noche con un motivo recurrente de luz/oscuridad, a veces trazando una distinción tajante entre la noche y el día, en otras ocasiones desdibujando los límites entre ellos. La larga y apasionada descripción de Romeo de Julieta en la escena del balcón es un ejemplo de este tema. Romeo imagina que Julieta es el sol que sale del este para desterrar la noche; en efecto, dice que ella está transformando la noche en día.

Romeo, por supuesto, está hablando metafóricamente aquí; Julieta no es el sol, y todavía es de noche en el huerto. Pero Romeo plantea la comparación con tanta devoción que debe quedar claro para el público que, para él, no se trata de una simple metáfora. Para Romeo, Julieta es el sol y ya no es noche. He aquí un ejemplo del poder del lenguaje para transformar brevemente el mundo, al servicio del amor.

Y, sin embargo, en el mismo discurso, Romeo y Julieta también cuestionan el poder del lenguaje. Deseando que Romeo no fuera hijo del enemigo de su padre, Julieta dice:

Acaso no eres tú mi enemigo. Es el nombre de Montesco, que llevas. ¿Y qué quiere decir Montesco? No es pie, ni mano, ni brazo, ni rostro, ni fragmento de la naturaleza humana. ¿Por qué no tomas otro nombre? La rosa no dejaría de ser rosa, tampoco dejaría de esparcir su aroma, aunque se llamara de otra manera.

Aquí Julieta cuestiona por qué Romeo debe ser su enemigo. Ella se niega a creer que Romeo se defina por ser un Montesco y, por lo tanto, da a entender que los dos pueden amarse sin temor a las repercusiones sociales. Pero el lenguaje como expresión de instituciones sociales como la familia, la política o la religión no puede descartarse tan fácilmente porque ningún otro personaje de la obra está dispuesto a descartarlas. Julieta ama a Romeo porque él es Romeo, pero el poder de su amor no puede quitarle su apellido de Montesco ni todo lo que significa. En la intimidad del jardín triunfa el lenguaje del amor. Pero en el mundo social, el lenguaje de la sociedad domina. Esta batalla de lenguaje, en la que Romeo y Julieta intentan rehacer el mundo para que permita su amor, es algo que hay que vigilar.

Análisis del Acto 2: escenas 3 y 4

En esta escena, se nos presenta a Fray Lorenzo mientras medita sobre la dualidad del bien y el mal que existe en todas las cosas. Hablando de plantas medicinales, el fraile afirma que, si bien todo en la naturaleza tiene un propósito útil, también puede traer desgracias si se usa incorrectamente:

Porque nada existe, tan despreciable en la tierra, que a la tierra no proporcione algún especial beneficio; nada tan bueno, que si es desviado de su uso legítimo, no degenere de su primitiva esencia y no se trueque en abuso. Mal aplicada, la propia virtud se torna en vicio y el vicio, a ocasiones, se ennoblece por el buen obrar.

Al final de este pasaje, la cavilación del fraile se vuelve hacia una aplicación más amplia; habla de cómo el bien puede pervertirse en mal y el mal puede purificarse con el bien. El fraile intenta poner en práctica sus teorías cuando accede a casarse con Romeo y Julieta; él espera que el bien de su amor revierta el mal del odio entre las familias enemistadas. Desafortunadamente, más tarde hace que entre en juego la otra cara de su teoría: el plan que involucra una poción para inducir el sueño, que tiene la intención de preservar el matrimonio y el amor de Romeo y Julieta, resulta en la muerte de ambos.

El papel temático del fraile en Romeo y Julieta es difícil de precisar. Claramente, Fray Lorenzo es un amigo de buen corazón tanto para Romeo como para Julieta. También parece sabio y desinteresado. Pero mientras que el fraile parece encarnar todas estas buenas cualidades que a menudo se asocian con la religión, también es un servidor del destino sin saberlo: todos sus planes salen mal y crean los malentendidos que conducen a la tragedia final.

Fray Lorenzo también devuelve a la obra el espectro de Rosalina. El fraile no puede creer que el amor de Romeo pueda cambiar tan rápidamente de una persona a otra. La respuesta de Romeo, que Julieta le devuelve su amor, mientras que Rosalina no lo hizo, difícilmente proporciona evidencia de que Romeo haya madurado. La cuestión de Rosalina continúa en la siguiente escena, cuando Mercucio comienza a ridiculizar las formas de enamoramiento de Romeo comparando burlonamente a Rosalina con todas las bellezas de la antigüedad (es interesante notar que una de estas bellezas, Tisbe, se encuentra en un mito que muy de cerca se asemeja a la trama de Romeo y Julieta). Los acontecimientos de la obra demuestran el amor inquebrantable de Romeo por Julieta, pero el amor inmaduro de Romeo por Rosalina, su amor por el amor, nunca se borra del todo. Sigue siendo demasiado rápido para seguir los ejemplos clásicos del amor, incluido su suicidio.

Además de desarrollar la trama por la cual Romeo y Julieta se casarán, el acto 2, escena 4, ofrece un vistazo de Romeo entre sus amigos. Romeo demuestra ser un juego de palabras tan competente y obsceno como Mercucio. Este Romeo de juegos de palabras es lo que Mercucio cree que es el “verdadero” Romeo, súbitamente liberado de la ridícula melancolía del amor: “¿Por qué, no es esto mejor que gemir de amor? / Ahora eres sociable, ahora eres Romeo” (2.4.76-77). En la última escena, Julieta intenta luchar contra el mundo social a través del poder de su amor privado; aquí Mercucio intenta afirmar el lenguaje social de la bravuconería y las bromas masculinas sobre la introspección privada del amor. Curiosamente, tanto Julieta como Mercucio creen que conocen al Romeo «real». Surge un conflicto; incluso la amistad se opone al amor de Romeo.

Análisis del Acto 2: escenas 5 y 6

A lo largo de estas escenas, Shakespeare enfatiza la alegría emocionante del amor joven y romántico. Romeo y Julieta son eléctricos con anticipación. En una escena maravillosamente cómica, Juliet apenas puede contenerse cuando la enfermera finge estar demasiado cansada para darle la noticia. Romeo está igualmente emocionado, proclamando descarada y blasfemamente que su amor es la fuerza más poderosa del mundo.

Aunque la euforia del amor domina claramente estas escenas, se revela un presagio siniestro. El juego de bromas de la Enfermera en el que se demora en contarle a Julieta la noticia encontrará su triste espejo en una escena futura, cuando la angustia de la Enfermera le impide relatarle la noticia a Julieta y provoca una terrible confusión. Existe un presagio más profundo en la observación del fraile, en referencia al poderoso amor de Romeo, de que “estos violentos deleites tienen fines violentos” (2.6.9). Cada miembro de la audiencia sabe que la obra es una tragedia y que Romeo y Julieta morirán. Las palabras del fraile, por tanto, son más que una simple diferencia de opinión con Romeo; refuerzan la presencia y el poder del destino.

La devoción de fray Lorenzo por la moderación es interesante porque ofrece una alternativa a la forma en que todos los demás personajes deRomeo y Julieta vivir sus vidas. Desde Romeo hasta Teobaldo, desde Montesco hasta Capuleto, todos los personajes siguen la pasión y abandonan la moderación. El fraile critica esta forma de actuar y de sentir, señalando su destructividad. Fray Lorenzo ciertamente tiene razón, pero después de exponer su creencia, el fraile se ve envuelto en todos los excesos y pasiones que él desaconseja. La pasión de los jóvenes amantes puede ser destructiva, pero también es exquisitamente bella; si Romeo y Julieta fueran moderados en su afecto, su amor no tocaría tal fibra sensible.

Otros resúmenes felices

Deja un comentario