Introducción
La novela Cereus Blooms at Night (traducida al español como El cereus florece de noche) de Shani Mootoo es un ejemplo paradigmático de cómo la literatura puede desafiar las epistemologías coloniales. Aunque existe una traducción al español publicada en 1999, encontrar ejemplares puede ser difícil debido a su limitada distribución.
Este artículo se basa en el artículo académico de Chung-Hao Ku, «Trans Bodies and Embodiments in Shani Mootoo’s Cereus Blooms at Night» (2023). En este análisis, Ku examina cómo las identidades trans de los personajes Mala, Tyler y Otoh desafían y deconstruyen epistemologías coloniales relacionadas con la naturaleza, el sexo y el género. A partir de esta perspectiva, exploramos cómo Mootoo utiliza su narrativa para reconfigurar conceptos hegemónicos de identidad y pertenencia.
El hogar como espacio de resistencia en Cereus Blooms at Night
En la obra de Mootoo, el hogar no es un lugar fijo ni normativo; se transforma en un espacio relacional donde se articulan resistencias a las jerarquías coloniales. Chung-Hao Ku destaca que en el contexto colonial de Lantanacamara, los personajes que desafían las normas binarias de sexo y género son percibidos como desplazados. Las epistemologías coloniales, que separan la naturaleza de la cultura y vinculan el sexo biológico con el género, refuerzan estas exclusiones. Sin embargo, los personajes de Mootoo reconfiguran el hogar como un lugar de habitabilidad para cuerpos e identidades marginadas.
Resistencia a epistemologías coloniales a través de Mala, Tyler y Otoh
El transespeciacionismo de Mala como resistencia
El personaje de Mala ejemplifica esta resistencia al transformar su hogar en un espacio que borra las jerarquías entre humanos y no humanos. Tras sobrevivir al abuso de su padre y el abandono de su familia, Mala convive con insectos, reptiles, aves y plantas, integrándose en su entorno de una forma que desestabiliza el orden antropocéntrico. Según Ku, este «transespeciacionismo» simboliza una resistencia activa a las epistemologías coloniales.
La narrativa de los asteroideos según Hayward
Eva Hayward (2008) complementa esta idea al comparar estas transformaciones con la regeneración de los asteroideos: no se trata de un regreso a un estado original, sino de la creación de nuevas formas de ser que reflejan sanación e integridad.
Identidades trans y metamorfosis sartorial
Transformación de Tyler a través del uniforme
Tyler, un enfermero asignado masculino al nacer (AMAB), experimenta una profunda transformación al vestirse con un uniforme femenino. Este acto, según Ku, va más allá de lo estético; se convierte en una afirmación de su identidad de género. Tyler describe el cambio como una metamorfosis interna y externa: “Mi cuerpo sentía como si estuviera metamorfoseándose. Era como si de repente me volviera más suave y menos rígido”. Este proceso desafía la narrativa médica del «cuerpo equivocado» y pone en valor las afirmaciones de identidad a través de actos cotidianos.
Otoh y la reconfiguración de la masculinidad
Por su parte, Otoh, asignado femenino al nacer (AFAB), se identifica plenamente como hombre desde la infancia. Su transición, no mediada por intervenciones médicas, también desafía las epistemologías coloniales al desvincular la identidad de género del sexo biológico. La aceptación que recibe de su madre y la comunidad resalta la importancia de los entornos sociales en la validación de identidades trans.
Decolonización de las epistemologías trans
Mootoo no solo presenta personajes que resisten las categorías coloniales, sino que también propone una visión decolonial de las epistemologías trans. Según Ku, esto implica rechazar el «discurso del cuerpo equivocado» y abrirse a formas plurales de existencia corporal y subjetiva. En la novela, el hogar se reimagina como un espacio donde los cuerpos transformados encuentran validación y pertenencia, alejándose de las normativas impuestas.
Conclusión: Narrativa trans como herramienta decolonial
La obra de Shani Mootoo, analizada por Chung-Hao Ku, ofrece una poderosa reflexión sobre la resistencia y la transformación en contextos de opresión colonial. Las experiencias de Mala, Tyler y Otoh no solo desafían las categorías binarias de sexo y género, sino que también cuestionan las jerarquías entre humanos y no humanos. Este análisis subraya la capacidad de las narrativas trans para deconstruir estructuras coloniales y abrir nuevas posibilidades para habitar el mundo de manera inclusiva y libre de opresión.
Fuente
Ku, Chung-Hao. «Trans Bodies and Embodiments in Shani Mootoo’s Cereus Blooms at Night.» Twentieth Century Literature, vol. 69, no. 1, 2023, pp. 83+. DOI: 10.1215/0041462X-H098315.